Mantenimiento preventivo y correctivo a subestaciones eléctricas
MANTENIMIENTO A SUBESTACIONES ELÉCTRICAS
Hoy en día las subestaciones son un componente esencial de los sistemas de industria además de ser los de gran impacto económico, y que la continuidad del servicio depende en gran parte de ellas; por lo tanto, es necesario aplicar a estos sistemas (subestaciones) una recomendada gestión de mantenimiento, que nos apoye en temas de producción, confort y seguridad.
Es grato darles a conocer nuestras pólizas de mantenimiento anual, las cuales constan de:
Inspecciones mensuales:
Medición de Parámetros eléctricos
Inspecciones visuales de los elementos que componen la subestación
Reporte fotográfico de evidencia
Actividades semestrales tales como:
Inspección de puntos calientes por medio de termografía
Limpieza general
Reporte fotográfico de evidencia
Actividades anuales tales como:
Pruebas eléctricas al Transformador
Limpieza de aislamientos
Reaprete de conexiones
Reparación de cualquier anomalía detectada durante las inspecciones
Pruebas en laboratorio a aceite aislante del transformador en cuestión
Filtrado o sustitución del aceite aislante en caso de ser requerido
Reporte fotográfico de evidencia
PRUEBAS ELECTRICAS
Transformadores de Potencia
Prueba de resistencia de aislamiento (Megger)
Resistencia de aislamiento a nucleo
Prueba de relación de transformación (TTR)
Prueba de factor de Potencia (F.P.) del aislamiento
Factor de potencia (F.P.) a boquillas
Collar caliente (F.P.)
Prueba de corriente de excitación
Prueba de resistencia Ohmica a devanados (Puente de Kelvin)
Reactancia de dispersión
FRAX
IDAX PRUEBAS DE LABORATORIO
Análisis fisicoquímico del aceite dieléctrico.
Análisis Cromatográfico de los gases disueltos.
Prueba de determinación de contenidos Bifenilos Policlorados en el aceite (PCB´S)
Entre otros.
Interruptores de Potencia
Resistencia de aislamiento (Megger)
Resistencia de contactos (Ducter)
Tiempo de operación y simultaneidad de cierre y apertura (Prueba de sincronismo
Factor de potencia (F.P.)
Interruptores de Media Tensión
Resistencia de aislamiento (Megger)
Resistencia de contactos (Ducter)
Prueba de alta tensión (HIGH POT)
Factor de potencia (F.P.)
Tiempo de operación y simultaneidad de cierre y apertura (Prueba de sincronismo
Interruptores de Baja Tensión
Resistencia de aislamiento (Megger)
Resistencia de contactos (Ducter)
Prueba de disparo por sobrecorrientes
Relevadores de protección
Pruebas de sobrecorrientes 50/51
Prueba diferencial.
Instrumentos de medición (TCs)
Resistencia de aislamiento (Megger)
Factor de potencia (F.P.)
Relación de transformación (TTR)
Resistencia óhmica, polaridad.
Saturación de devanados
Prueba de inyección de corriente.
Apartarrayos
Resistencia de aislamiento (Megger)
Factor de potencia (F.P.)
Collar caliente (F.P.)
Conductores eléctricos baja tensión
Resistencia de aislamiento
Conductores eléctricos media tensión
Resistencia de aislamiento
Prueba de muy baja frecuencia (VLF)
Prueba de alta tensión (HIGH POT)
Prueba a sistema de tierras
Método de caída de potencia para medición de resistencia óhmica en un sistema de tierras (método de 3 puntos).
Método de continuidad de sistema equipotencialmente unido (método de 2 puntos).
Medición de resistividad del terreno (método de 4 puntos)
Prueba a sistema de protección contra descargas atmosféricas (pararrayos)
CUMPLIMIENTO NORMA Oficial Mexicana NOM-022-STPS-2015, Electricidad estática en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad.

ESTUDIO Y ANÁLISIS TERMOGRÁFICO
Plasmar los resultados del análisis termográfico realizado con el fin de determinar puntos calientes que puedan existir en las instalaciones eléctricas de modo que se puedan predecir los posibles fallos futuros evitando los costos materiales y humanos que puedan conllevar
- Detección de fallos en conexiones.
- Detección de desequilibrios en las fases.
- Detección de sobrecargas.
- Detección de problemas en protecciones

