Proximamente nuestros cursos
subestaciones eléctricas
TEMARIO
I. Introducción a subestaciones eléctricas de potencia
II. Componentes de las subestaciones eléctricas en alta, media y baja tensión
III. Mantenimiento Preventivo y correctivo en subestaciones eléctricas en media y alta tensión
IV. Desconectar, bloquear, verificar, poner a tierra y en cortocircuito, Señalización
V. Pruebas eléctricas a transformadores, interruptores, conductores y baterías
VI. Medidas de seguridad para trabajos seguro en subestaciones eléctricas

Pruebas primarias a subestaciones eléctricas
I. Prueba de resistencia de aislamiento
II. Prueba de relación de transformación
III. Prueba de factor de potencia del aislamiento
IV. Prueba de corriente de excitación
V. Prueba de resistencia ohmica a devanados
VI. Tiempo de operación y simultaneidad de cierre y apertura (prueba de sincronismo)
SISTEMAS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA
Introducción a los Sistemas de Protección Eléctrica
Pruebas a relevadores de protección, Sobrecorriente de fases 50/51, Sobrecorriente de tierra 50N/51N, Corrientes direccionales 67/67N, Sub-frecuencia y Sobre-frecuencia 81U/81O, Distancia 21/21N ,Secuencia negativa 46, Diferencial de trasformador 87T, Diferencial de motor 87M, Diferencial de generador 87G, Diferencial de linea 87L ,Entre otros


ESTUDIOS ESPECIALES
TEMARIO
I. Estudio de Corto Circuito
II. Estudio de Coordinación de Protecciones
III. Estudio de Arco Eléctrico / Arc flash
IV. Estudio de flujo de cargas
Analisís de calidad de energía
Analisis e Interpretación de Parametros Eléctricos para la Calidad de Potencia
Voltajes, Corrientes, Potencia Real, Pontencia Reactiva, Potencia Aparente, Factor de Potencia, Medición de Potencia de Energia, Armonicas, Transitorios, Interarmonicas, Swell, Sags, Disturbios, Desbalance de Corriente (Ineg/pos), Desbalance de Corriente (Icero/pos), PST (flicker de corto plazo), PLT (flicker de largo plazo), etc.


Puesta a tierra y unión
TEMARIO
I. Introducción a los sistemas de puesta a tierra
II. Articulo 250 Puesta a tierra y union
III. Norma Mexicana Nom-022-stps-2015
IV. Modelamiento y estudios del suelo
V. Medicion de Puesta a Tierra
VI. Estandar IEEE 80-2003
VII. Estandar IEEE 142-2007
diseño de sistemas de puesta a tierra
Objetivo de la Puesta a Tierra
Generar una trayectoria de baja impedancia para drenar las corrientes no deseadas en nuestro sistema eléctrico.
Diseño de Sistemas de Tierras
Paso 1: Estudio de terreno
Paso 2: Diseño de sistema de tierras
Paso 3: Comprobación (Medición)


diseños de sistemas de protección contra descargas atmósfericas
Un sistema de protección contra tormentas eléctricas (SPTE) diseñado e instalado con especificaciones indicadas en esta Norma Mexicana, reduce el riesgo de daño que puede provocar un rayo.
Diseño de protección contra descargas atmosféricas:
- Método de la esfera rodante
- Método del Angulo de protección
diseño de INSTALACIONES ELÉCTRICAS en base a normativas vigentes
TEMARIO
I. Calculo de Conductores Eléctricos Industriales y Comerciales
II. Diseño de subestaciones eléctricas en media y baja tensión
III. Selección de Transformador
IV. Selección de Canalización Eléctrica
V. Selección de Protecciones
VI. Selección de Puesta a Tierra


NOM-001-SEDE-2012
INSTALACIONES ELÉCTRICAS (UTILIZACIÓN)
Conoce sobre la norma oficial mexicana NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones Eléctricas, a través de los diferentes temas. La importancia y su aplicación para la seguridad de las instalaciones eléctricas y del personal así mismo, la interpretación correcta de sus artículos.
Aspectos relevantes del proyecto NOM-001-SEDE-2018
ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS UNIFILARES
TEMARIO
I. Características de la acometida.
II. Características de la subestación.
III. Características de los alimentadores hasta los centros de carga, tableros de fuerza, alumbrado, entre otros, indicando en cada caso el tamaño de los conductores, la longitud y la corriente en amperes.
IV. Tipo de dispositivos de interrupción, capacidad interruptiva e intervalo de ajuste de cada una de las protecciones de los alimentadores.


CIRCUITOS ELÉCTRICOS I Y II
Temario
I. Introducción a la Electricidad
II. Teoría General de electricidad
III. Teoría de circuitos eléctricos
IV. Componentes de una instalación eléctrica
V. Análisis de Circuitos Eléctricos de corriente Alterna
VI. Parámetros de circuitos eléctricos
Entre otros temas
subestaciones eléctricas
TEMARIO
I. Introducción a subestaciones eléctricas de potencia
II. Componentes de las subestaciones eléctricas en alta, media y baja tensión
III. Mantenimiento Preventivo y correctivo en subestaciones eléctricas en media y alta tensión
IV. Desconectar, bloquear, verificar, poner a tierra y en cortocircuito, Señalización
V. Pruebas eléctricas a transformadores, interruptores, conductores y baterías
VI. Medidas de seguridad para trabajos seguro en subestaciones eléctricas

Pruebas primarias a subestaciones eléctricas
I. Prueba de resistencia de aislamiento
II. Prueba de relación de transformación
III. Prueba de factor de potencia del aislamiento
IV. Prueba de corriente de excitación
V. Prueba de resistencia ohmica a devanados
VI. Tiempo de operación y simultaneidad de cierre y apertura (prueba de sincronismo)
SISTEMAS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA
Introducción a los Sistemas de Protección Eléctrica
Pruebas a relevadores de protección, Sobrecorriente de fases 50/51, Sobrecorriente de tierra 50N/51N, Corrientes direccionales 67/67N, Sub-frecuencia y Sobre-frecuencia 81U/81O, Distancia 21/21N ,Secuencia negativa 46, Diferencial de trasformador 87T, Diferencial de motor 87M, Diferencial de generador 87G, Diferencial de linea 87L ,Entre otros


ESTUDIOS ESPECIALES
TEMARIO
I. Estudio de Corto Circuito
II. Estudio de Coordinación de Protecciones
III. Estudio de Arco Eléctrico / Arc flash
IV. Estudio de flujo de cargas
Analisís de calidad de energía
Analisis e Interpretación de Parametros Eléctricos para la Calidad de Potencia
Voltajes, Corrientes, Potencia Real, Pontencia Reactiva, Potencia Aparente, Factor de Potencia, Medición de Potencia de Energia, Armonicas, Transitorios, Interarmonicas, Swell, Sags, Disturbios, Desbalance de Corriente (Ineg/pos), Desbalance de Corriente (Icero/pos), PST (flicker de corto plazo), PLT (flicker de largo plazo), etc.


Puesta a tierra y unión
TEMARIO
I. Introducción a los sistemas de puesta a tierra
II. Articulo 250 Puesta a tierra y union
III. Norma Mexicana Nom-022-stps-2015
IV. Modelamiento y estudios del suelo
V. Medicion de Puesta a Tierra
VI. Estandar IEEE 80-2003
VII. Estandar IEEE 142-2007
diseño de sistemas de puesta a tierra
Objetivo de la Puesta a Tierra
Generar una trayectoria de baja impedancia para drenar las corrientes no deseadas en nuestro sistema eléctrico.
Diseño de Sistemas de Tierras
Paso 1: Estudio de terreno
Paso 2: Diseño de sistema de tierras
Paso 3: Comprobación (Medición)


diseños de sistemas de protección contra descargas atmósfericas
Un sistema de protección contra tormentas eléctricas (SPTE) diseñado e instalado con especificaciones indicadas en esta Norma Mexicana, reduce el riesgo de daño que puede provocar un rayo.
Diseño de protección contra descargas atmosféricas:
- Método de la esfera rodante
- Método del Angulo de protección
diseño de INSTALACIONES ELÉCTRICAS en base a normativas vigentes
TEMARIO
I. Calculo de Conductores Eléctricos Industriales y Comerciales
II. Diseño de subestaciones eléctricas en media y baja tensión
III. Selección de Transformador
IV. Selección de Canalización Eléctrica
V. Selección de Protecciones
VI. Selección de Puesta a Tierra


NOM-001-SEDE-2012
INSTALACIONES ELÉCTRICAS (UTILIZACIÓN)
Conoce sobre la norma oficial mexicana NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones Eléctricas, a través de los diferentes temas. La importancia y su aplicación para la seguridad de las instalaciones eléctricas y del personal así mismo, la interpretación correcta de sus artículos.
Aspectos relevantes del proyecto NOM-001-SEDE-2018
ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS UNIFILARES
TEMARIO
I. Características de la acometida.
II. Características de la subestación.
III. Características de los alimentadores hasta los centros de carga, tableros de fuerza, alumbrado, entre otros, indicando en cada caso el tamaño de los conductores, la longitud y la corriente en amperes.
IV. Tipo de dispositivos de interrupción, capacidad interruptiva e intervalo de ajuste de cada una de las protecciones de los alimentadores.


CIRCUITOS ELÉCTRICOS I Y II
Temario
I. Introducción a la Electricidad
II. Teoría General de electricidad
III. Teoría de circuitos eléctricos
IV. Componentes de una instalación eléctrica
V. Análisis de Circuitos Eléctricos de corriente Alterna
VI. Parámetros de circuitos eléctricos
Entre otros temas